136 research outputs found

    Dynamics of High-Technology Firms in the Silicon Valley

    Get PDF
    The pace of technological innovation since World War II is dramatically accelerating following the commercial exploitation of the Internet. Since the mid 90’s fiber optics capacity (infrastructure for transmission of information including voice and data) has incremented over one hundred times thanks to a new technology, dense wave division multiplexing, and Internet traffic has increased over 1.000 times. The dramatic advances in information technology provide excellent examples of the critical relevance of the knowledge in the development of competitive advantages. The Silicon Valley (SV) that about fifty years ago was an agricultural region became the center of dramatic technological and organizational transformations. In fact, most of the present high-tech companies did not exist twenty years ago. Venture capital contribution to the local economy is quite important not only due to the magnitude of the financial investment (venture investment in SV during 2000 surpassed 25.000 millions of dollars) but also because the extent and quality of networks (management teams, senior employees, customers, providers, etc.) that bring to emerging companies. How do new technologies develop? What is the role of private and public investment in the financing of R&D? Which are the most dynamical agents and how do they interact? How are new companies created and how do they evolve? The discussion of these questions is the focus of the current work.Technological development, R&D, networks

    Endogenous competences and linkages development

    Get PDF
    In this paper we analyze empirically the influence of firms’ endogenous competences in the existence, quality and results of the linkages between firms and different types of agents. Using survey data from 170 firms belonging to the steel making and automotive production networks in Argentina, we show that the level of endogenous competences influences the linkages’ quality, objectives and results. Higher level of competences generates more virtuous linkages and influences the objectives that firms are after when interacting. Without certain minimum competences, firms only relate commercially and do not form links aimed to exchange knowledge or innovate. Better standing in terms of competences positively affects the probability of being involved in technological transfer agreements and cooperation agreements aimed at innovation. Being involved in useful interations requires previous competences, defining a vicious circle that calls for public intervention and policy implementation.Linkages; Networks; Endogenous Capacities

    Production Networks Linkages, Innovation Processes and Social Management Technologies. A Methodological Approach Applied to the Volkswagen case in Argentina

    Get PDF
    The purpose of this paper -as a part of a wider research project - is to analyze the concept of production network from a methodological and theoretical viewpoint based on a three-plane perspective. These dimensions are the linkages among agents, the innovation activities, and the social management technology, including work process organization and the social agreement generation model in force. It is an experimentally methodological approach that tries to go from a theoretical conceptualization of the phenomenon to its empirical evaluation. The questions guiding this research are as follows: What are the variables and dimensions to be observed in the analysis of a group of interconnected firms in order to define a production network? Is it a unique definition or, on the contrary, does it involve a range of alternatives? What are the externalities generated by the agents who belong to one network? What is the relationship between the network’s firms’ technological behavior and their organizational counterpart? How are learning processes in the business firms linked to their own training systems? Has the social management technology some differential role in the learning process and in the development of skills? How do knowledge transmission processes manifest themselves within the “network”? What indicators are useful for the empirical identification of the different means of manifestation of the network according to the theoretical viewpoint adopted? How can those indicators be articulated in order to elaborate typologies intended for the identification of “hybrid” models? How can a complex indicator be built in order to show the different levels of circulation of intangible assets, development of learning processes and work process organization? In the first section, the conceptualization of the production “network” used in this paper is discussed. In the second section, most relevant variables and indicators are presented in order to feature the business firms and the network in terms of: a) type, quantity and quality of tangible and intangible exchanges among the agents; b) innovative capacity and learning; c) social management technology. Then we elaborate a typology of networks based on the consideration of the previous parameters. Lastly, in the fourth section, we discuss how the three dimensions interact in the case of Volkswagen and his forty main local suppliers.Innovation, production process, case study

    Rasgos básicos de las pequeñas y medianas exportaciones a Estados Unidos

    Get PDF
    Informe de Avance Estados Unidos No 3Incluye Bibliografí

    La capacidad innovativa y el fortalecimiento de la competitividad de las firmas: el caso de las PYMEs exportadoras argentinas

    Get PDF
    Incluye BibliografíaIntroducción La emergencia de los nuevos paradigmas tecno-organizativos y la consolidación del proceso de globalización de los mercados ha aumentado el rol que los agentes económicos asignan a las actividades innovativas en la búsqueda de mayor competitividad (Bianchi y Miller 1994, Coriat 1993). La visión predominante en la teoría económica hasta la crisis de los '70, sostenía que la gran empresa era el agente clave en el proceso de innovación (Schumpeter 1942 y Galbraith 1957). Esta concepción se correspondía con el modelo de produccción fordista caracterizado por la estandarización de la producción, los procesos de automatización rígida, la relevancia de las economías de escala y el predominio de la firma grande. Las actividades innovativas se centraban fundamentalmente en la creación de nuevos productos y procesos, efectuados en laboratorios de investigación y desarrollo que requerían, como condición de eficiencia, la presencia de economías de escala en la producción. La innovación era concebida como una actividad que se desarrollaba en áreas específicas, con responsabilidades claras y objetivos predeterminados ex-ante. Esta estructura de funcionamiento del proceso innovativo era funcional al modelo de demanda que favorecía la estandarización de la producción. El proceso innovativo era desarrollado predominantemente por firmas que tenían un dominio oligopólico del mercado a partir del cual obtenían ganancias extraordinarias con las que financiaban las actividades de I&D. En ese marco, el rol de las Pymes en el proceso innovativo se limitaba a cubrir los nichos de mercado dejados por las grandes empresas. Con la crisis del modelo industrial de postguerra y el estancamiento de la demanda, las nuevas tecnologías de organización flexible de la producción adquieren una creciente relevancia en la competitividad de las firmas. La emergencia de los nuevos paradigmas tecno-organizativos producen transformaciones en la organización de la producción que tienen impactos importantes en las actividades innovativas. En efecto, la creciente importancia que comienzan a asumir los factores no precio de la competitividad (calidad, servicios de venta, adaptación al cliente, capacidad de diseño, etc), la segmentación de los mercados y el acortamiento del ciclo de vida de los productos, replantea el proceso innovativo e involucra nuevos agentes y modalidades operativas. Para el desarrollo de procesos innovativos adquiere una creciente importancia la formación de redes, la cooperación empresarial y el conjunto de interfases que se van formando entre los agentes e instituciones involucrados (universidades, centros de servicio empresarial, centros de investigación, etc.). Las transformaciones producidas en la organización de la producción y en el funcionamiento de la demanda han modificado tanto las modalidades de los procesos de innovación como los contenidos de los mismos. Así, la mayor importancia de las estrategias de diferenciación de producto y de segmentación de la demanda, las mejoras incrementales de productos y procesos, el desarrollo de nuevas modalidades de organización y vinculación con el mercado y las crecientes exigencias de calidad constituyen aspectos claves de la actual organización de la producción. En este contexto, además de la creación de nuevos productos y procesos, las actividades innovativas involucran acciones de naturaleza más amplia e incluyen también las actividades orientadas al desarrollo de la calidad y las mejoras y desarrollos acumulativos de tipo incremental que, en el curso del tiempo, son incorporados a los productos, a los procesos productivos, a las modalidades de organización y de comercialización. A su vez, los conocimientos firm-specific y los procesos informales de aprendizaje e interacción (learning by doing, by using, by interacting, by producing) al interior de la firma comienzan a ser consideradas fuentes relevantes en el desarrollo de las actividades innovativas. En este contexto, se revalorizan en los mercados los resultados de las actividades innovativas realizadas por las Pymes. En este sentido, se pone en discusión el rol único y central de las empresas grandes en la producción de innovaciones y se jerarquizan los aportes de las empresas de menor tamaño en los procesos de innovación. En el caso argentino, las nuevas condiciones macroeconómicas y regulatorias que enfrentan las firmas desde principios de los noventa (apertura externa, reformas estructurales, consolidación del proceso de integración Mercosur, ajuste fiscal, apreciación de la moneda nacional, globalización y generalización de los procesos de desregulación) cuestionan los ejes básicos del sendero madurativo que las empresas, en especial Pymes, habían venido transitando previamente. Las condiciones económicas que fueron claves en la etapa fundacional de la mayor parte de las Pymes han dejado de estar presentes en los últimos años. Si bien la mayor parte de las respuestas de las Pymes frente a este nuevo escenario han sido defensivas, diversos trabajos han evidenciado nuevas lineas estratégicas más activas, aunque aún se encuentran en una etapa embrionaria. En esta dirección, se puede observar que las Pymes aumentaron el grado de inserción externa (Gatto 1995, Moori-Koenig y Yoguel 1995), las cooperaciones con otras empresas (Yoguel 1995) y el desarrollo de actividades innovativas en la búsqueda de competitividad (Boscherini y Yoguel 1995). En ese marco, dado que la experiencia internacional muestra que hay una asociación estrecha entre la capacidad exportadora de las firmas y el desarrollo de actividades innovativas por parte de las mismas, se consideró relevante investigar el grado de avance de las actividades innovativas realizadas por las Pymes exportadoras argentinas para evaluar su impacto sobre la competitividad de las mismas. Por ese conjunto de razones, el objetivo de este trabajo es analizar la capacidad innovativa de las Pymes, entendida como la potencialidad de idear, planear y realizar innovaciones a partir del uso de los conocimientos tecnológicos y organizativos formales e informales presentes en la firma y/o contratados externamente en el mercado. El desarrollo de esta capacidad constituye un instrumento competitivo clave a partir del cual las firmas pueden desarrollar y mejorar productos y procesos, realizar cambios organizacionales y nuevas formas de vinculación con el mercado e implementar sistemas de calidad. Se parte de la idea de que el desarrollo de actividades innovativas en las firmas depende de: i) las "competencias estáticas" instaladas en las empresas, ii) de su acumulación dinámica a través de procesos permanentes de aprendizaje y iii) de la cultura organizacional de cada empresa. El trabajo está estructurado en cinco secciones. En la primera, se presenta un modelo análitico para analizar los procesos innovativos en las empresas y examinar las características específicas que asume en las Pymes. En esta sección, se plantean las hipótesis para el estudio empírico de la capacidad innovativa de las Pymes. En la segunda sección, se discuten algunos de los problemas de medición de las actividades innovativas en las Pymes y se presenta un indicador de su capacidad innovativa. Este indicador intenta incorporar los rasgos específicos bajo los cuales se manifiestan estas actividades innovativas en las Pymes, los que no son habitualmente contemplados por los indicadores tradicionales (gastos en I&D, patentes) usados hasta el presente. En la tercera sección, se ilustran los resultados del trabajo de campo efectuado con 64 Pymes exportadoras argentinas y se verifican empíricamente las hipótesis planteadas (1). Las empresas estudiadas fueron seleccionadas a partir de una base de datos de exportadores Pymes de la CEPAL de Buenos Aires, que da cuenta de alrededor de un cuarto de las exportaciones Pymes argentinas (2). Finalmente, en las últimas dos secciones se presenta el Apéndice estadístico y metodólogico."

    Descubriendo Big Data en Argentina : Encuesta Digital 2014

    Get PDF
    El objetivo del presente documento es presentar los resultados preliminares de la Encuesta Big Data (2015) realizada desde el CIECTI a empresas del sector y grupos de investigación en el país. Se trata de un trabajo en curso que requiere ampliar la muestra de encuestados. En esta primera etapa buscamos caracterizar el sector en base a una selección de actores del sector académico y empresario, esbozando un primer diagnóstico en el marco de las políticas de desarrollo argentinas y el rol del Sector Público como dinamizador.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Innovación, capacidades y política pública. Análisis de firmas recurrentes en el Fondo Tecnológico Argentino 1992-2014.

    Get PDF
    Este trabajo analiza la relación entre política pública y capacidades de las firmas para innovar. El análisis empírico se basa en 1180 firmas beneficiadas en más de una oportunidad por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) entre 1992-2013. Los resultados corroboran la hipótesis: una mayor frecuencia de recurrencia se asocia positivamente con mayores capacidades de innovación (inversiones en innovación e I+D y recursos humanos calificados). Se verifican también diferencias en materia de capacidades innovativa entre los diferentes niveles de recurrencia. Estos resultados coinciden con la literatura acerca de la importancia delas políticas públicas para fomentar las capacidades –en lugar de resolver fallas de mercado- y la existencia de diferentes estrategias innovativas. También contribuye con evidencia respecto a la importancia de analizar e identificar trayectorias como mecanismo de evaluación y monitoreo de las políticas públicas.publishedVersio

    Descubriendo Big Data en Argentina : Encuesta Digital 2014

    Get PDF
    El objetivo del presente documento es presentar los resultados preliminares de la Encuesta Big Data (2015) realizada desde el CIECTI a empresas del sector y grupos de investigación en el país. Se trata de un trabajo en curso que requiere ampliar la muestra de encuestados. En esta primera etapa buscamos caracterizar el sector en base a una selección de actores del sector académico y empresario, esbozando un primer diagnóstico en el marco de las políticas de desarrollo argentinas y el rol del Sector Público como dinamizador.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
    corecore